martes, 31 de diciembre de 2024
Permita, Dios.
lunes, 30 de diciembre de 2024
Mañana aún será 2024.
Al inicio de un nuevo año me permito hacer balance del anterior procurando recordar de manera positiva lo ocurrido y cerrar el año congraciado con nuevos amaneceres. Apenas despierto y ya siento volar mi ánimo por el camino de la revolución con nuevos propósitos que nunca me preocupo de cumplir, aunque algunos ya son un auténtico clásico de la obstinación de Año Nuevo. Pienso que tengo que dejarme de pamplinas y hacer algo bueno por los demás. Pues entonces solo hay un camino: presentarme a las próximas elecciones, ganarlas y otro más a vivir del cuento. (-¿Tú en política? -Vaya, amaneció, sí, quiero hacer algo bueno por la gente. Además, ahora que asomas, si entro en política podrías recobrar la salud mental. Sí, no, qué va: seguirías sin aguantarme la mirada. Tú, desde el poder que te dieron las urnas y en la sombra, y tu sicario intimidando a una mujer... Don Quijote nos enseñó a mirar a las mujeres con los ojos de alma). Ay, me sobran años para desde el púlpito tocar, siquiera, lo que defendí toda mi vida: la ética en la función pública. Joder, dona, con la luz del alba me doy cuenta de que he sucumbido a una desmedida autoestima. En medio de este frío e irónico invierno pienso que no sé. En fin, mañana aún será 2024 y tendré que volver a la rutina de un de soslayo lunático con múltiples identidades. (¿Para cuándo la alegría del cuerpo, Señor Padre? El 2025 que me espera lo imagino lleno del espíritu de Dios con el sacrificio que aporta). Gracias.
domingo, 29 de diciembre de 2024
A tres días del nuevo año.
Para despedir 2024 lo tengo preparado de manera precisa, como persona precavida que organiza las grandes despedidas. A eso de las diez de la noche me sentaré a la mesa y escucharé música a todo volumen, lo más escandalosamente posible para ir entonando el cuerpo y luego me daré a la bebida, beberé hasta perder la conciencia para olvidar lo malo del año: las corruptelas políticas que se hunden en el fango de las conductas, los silencios de los monseñores que lamentaría el Señor Padre, pues no creo que esté al corriente de la impunidad de quienes representan su iglesia. La lentitud de la crisis con sus días y las miserables incoherencias que impiden a la mayoría de la sociedad tener lo elemental para vivir dignamente. Y los peores empresarios amigos de Rajoy. Y los usureros. Y la gasolina y la electricidad y la cesta de la compra. También lloraré de impotencia porque como cada año se encuentran en distintas partes del mundo (casi siempre las mismas) guerras que conducen pueblos sin esperanza al exterminio. Por las enfermedades sin vacuna, por el hambre que mata, por los abusos de poder, la explotación, la violencia de género, por tanta injusticia que existe en el mundo y sus horrorosas consecuencias. A tres días del nuevo año, a uno solo le apetece beber y perder la conciencia para intentar, simplemente, olvidarse de 2024.
Aclaración a lo de arriba: Lo de arriba es cierto, pero si dudan hagan memoria, repasen la hemeroteca y comprobarán cómo avanza por el mundo una sociedad indiferente con sus descuidos del brazo. Realicen el ejercicio y griten su verdad al viento para que se enteren los creyentes anegados en llanto y los agnósticos con Marx. Para que se enteren los políticos sin prisa, capitalistas sin miramiento y ladrones de guante blanco. Para que se enteren en la Moncloa, en el Congreso y en el Senado. Para que se enteren los testaferros de la ojeriza. Que se enteren todos, joder. En fin, que con la llegada del Nuevo Año y un manojo de esperanzas la salud no nos dé la espalda. Por un año 2025 de logros y grandes momentos compartidos. Gracias.
sábado, 28 de diciembre de 2024
Para santos, los inocentes.
El año finaliza y la reflexión surge inevitable acompañada de una pregunta: ¿Cómo se ve el país ahora que el 24 es historia y el 25 aparece con sueños de ensueño? Hay sospechas crueles de país fallido. Hoy, 28 de diciembre, hablemos de lo peor para que el próximo año podamos hablar de lo mejor. Y comenzaremos citando ausencias, horrores, fracasos. Por suerte mi suegra no vino, pero me envió un deseo de Fin de Año: un candil para buscar en medio de la triste ética que vive el país una militancia ciudadana solidaria. Lo peor del amor es cuando muere. Peor que el desamor fue ver cómo destrozamos el orden social indispensable para vivir en sociedad. El chantaje crece, la discriminación avanza, la delincuencia se adueña de todo y la violencia de género es un crimen ininterrumpido. "48 Mujeres Eternas". Este país ha perdido el principio de autoridad que es la antesala infeliz del caos. Las derechas no se serenan y siguen sin aceptar el resultado de las urnas. El pueblo ya no es soberano, tal vez ni el rey lo sea. Entonces más que conceptualizar, demos ejemplo que es mejor y más didáctico: volvamos a la escuela empezando por los ejemplos para que este país no se convierta en un averno. Escribo y pienso en el Pueblo de Patricia porque me duele especialmente, pero este complot es nacional. Lo peor de 2024 que acaba con excelentes cuentas de resultados de las grandes empresas -incluyo los usureros- a la vez que sin pudor ni decencia escatimaron los salarios de los que siempre pierden al no querer acordar los empresarios con los sindicatos y el gobierno, ha sido la pérdida de la fe en el futuro del país y en los demás, y el amor entre nosotros. Cuando menos, deseémonos una feliz entrada de año. Gracias.
viernes, 27 de diciembre de 2024
Asume las consecuencias y amén.
Qué quieres que te diga: no te veo bien. Nada gano con mentir, ni pierdo, me es indiferente cómo te vaya la posteridad. Sus asuntos inaplazables que hiciste tuyos sin pensar lo que hacías ni donde te metías, culpables (a pesar de que llegaron a tus oídos datos de suma gravedad). Las cosas por aquel entonces no estaban bien; las cosas nunca estuvieron bien. Te advertí de lo que ocurría, recuerda, y no me creíste, creíste a todos menos a mí por ser de parte de padre, incluyo al más listo de la clase cuando te aseguró que te saldría a "coste cero", un regalo para cuadrar las cuentas. ¿Qué cuentas? No te desesperes si piensas que Dios nuestro Señor te acerca a tu tenebroso destino de puertas cerradas, te puedo asegurar que una de esas puertas en un momento súbito y efímero se abrirá porque es el acceso a la reconciliación. No, no te veo bien, pero no por la calle, por la calle no te veo ni bien ni mal, sencillamente no te veo. Te veo mal en las redes, y en tu despacho te presiento a grito herido. No estás en este mundo, desde luego estás ido. Tal vez, y no quiero darte ideas, si llevas (nunca es tarde) a "la que no debe ser nombrada" a la fiscalía y si quiere que entre un mar en Les Seniaes o se suicide la falsedad en las cuentas por estar ocho años de vacaciones tomando el sol vuelta y vuelta en la playa. (Asume las consecuencias y amén). Gracias.
jueves, 26 de diciembre de 2024
El Papa y el Rey.
Ante la inminente llegada del Nuevo Año, el Papa pide solidaridad para superar las crisis, y el Rey tirar del carro en la misma dirección. Lo que no aparece en ningún párrafo de sus discursos es lo que tiene que ver con el desasosiego de las familias.
El comentario de hoy es una redundancia (de soslayo se vuelve a repetir, a rizar el rizo cruel de lo planteando tantas veces) para... Disculpen el enfado y la furia, pero en la política, como en el amor, no basta con vencer en la batalla, hay que ocupar la plaza y pasar cuanto antes de las palabras a los hechos, que para buenos deseos de Año Nuevo cada cual ya se arregla. Una sociedad sin justicia y sin pan vive con miedo esperando el porvenir que nunca llega. A la sociedad le horroriza pensar en la crisis financiera. Las crisis que sufre este país es el terror que nunca muere. Se describe el terror como un sentimiento de temor o aprensión hacia algo o alguien; unos temen la enfermedad, la soledad o el olvido que no encuentra camino, otros el cambio climático: la dana, mi niña... mi niña... Y uno de quien mañana hablaré a su propia sombra. De tal modo que todos estamos llenos de temores. Las familias no llegan a fin de mes y temen por su futuro, pero no de la forma que ha empezado a minar su ánimo. Uno cambiaría el debido respeto al Papa y al Rey, incluso a ellos mismos los cambiaría por justicia y pan. Esta realidad no es una calumnia, hay que vivirla para saber de qué hablamos. Ellos no saben por más que digan. Gracias.
miércoles, 25 de diciembre de 2024
Hoy, 25 de diciembre.
Hoy, 25 de diciembre, muchos conmemoran la natividad del Mesías quien, según la tradición judeo-cristiana, vino al mundo del vientre de María por obra y gracia del Espíritu Santo. Desde hace más de dos mil años se habla de que Jesús el Cristo regresará a la tierra para redimir a la humanidad de sus pecados. Volverá otra vez a la tierra que dejó con menos población y pecados. A la humanidad le faltó tiempo para alejarse de su evangelio y abrazar al diablo. Por eso el verbo se hizo carne.
Ahora más que nunca la humanidad necesita de ÉL, de su gloria para depurar responsabilidades en este mundo de lacras, de vendidos que violentan y esclavizan. Porque ahora que unos cuantos han hecho de la vida una crisis total ultrajando la dignidad que supone la derrota del pueblo, debemos reclamar su retorno inmediato para que nos salve de tanta crueldad y violencia. Que venga urgente porque en la Tierra hay abusos de toda índole: guerras, hambre. Necesitamos que nos enseñe la diferencia que existe entre la verdad y la mentira, entre el bien y el mal, y castigue al culpable y absuelva al inocente. Que regrese antes que los políticos y los corruptos (maldita redundancia), acaben con la humana humanidad que aún nos queda. Que retorne antes que los intereses de los poderosos hagan imposible la convivencia en la Tierra. Antes, en fin, que la santa poesía silente muera. Pero eso sí, que no aparezca con otro Diluvio Universal para salvar solamente a los elegidos. Gracias.
martes, 24 de diciembre de 2024
Imagina.
"... y cuando sanó su cuerpo, yo sané su mente y con una inyección de poesía en vena su corazón latió enamorado". Era mi deseo. De momento: "la dama que no debe ser nombrada". Lo demás, en dos palabras: "por volver". Y no sucederá porque además de estúpida es masoquista. Aclaro, con el perdón, para no llevar a engaño, que sentí verdadero amor por ella, antes de que hiciera de mi vida una venganza, y de mi familia un roto irreparable. La familia. Ahora solamente me apetece dormir.
Hoy, Les Seniaes lucen atribuladas y eso no es bueno si uno siente el desánimo. La incertidumbre es de las cosas que peor lleva el ser humano. Estoy seguro que la vida termina con la muerte física, sin absoluta duda, y como muchos, digo que vivir en el corazón de una dama de la poesía es alcanzar la plenitud de la inmortalidad, que para nosotros, los mortales, es más importante que la sorda existencia en la posteridad. Para mí, mi fe religiosa, todo yo, pertenecía a "la dama que no debe ser nombrada". Nostalgia. Me viene a la mente "Imagine" de John Lennon: "Imagina que no existe el Cielo/ es fácil si lo intentas/ sin infierno debajo nuestro/ arriba nuestro, solo el cielo./ Imagina a la gente/ viviendo el hoy./ Imagina que no hay países/ no es difícil de imaginar/ nadie por quien matar o morir/ ni tampoco religión/ imagina a toda la gente/ viviendo la vida en paz...".
Lo malo no avisa, así la vida. Nadie ni nada es eterno y, por tanto, vivimos de adiós en despedida. Hay personas que se van y dejan huellas imborrables. También, aunque no se vayan, hay personas que no regresan. Las distancias son lejanas y las discusiones absurdas. Hay personas que no se dejan convencer, aun sabiendo que el amor ya las indultó. (Enero es un mes de renovadas esperanzas, también de rebajas. A pesar de que en la calle siguen las dudas generando problemas). Gracias.
Carmen.
Le escribo a Carmen, mi esposa, una mujer verdadera como el pan, independiente como un pez, soñada como una noche de reyes; tan deseada por mí como el sol lo es del alba. En fin, ahora que no es noticia mi dependencia, que ha salido a la luz la imposibilidad que tengo de vivir sin ella; ahora que sé hasta dónde llega la deformación de mi vida si no está cerca de mí, he de confesar que hace demasiado tiempo que no le regalo una orquídea, su flor preferida. Pero nunca es tarde. Amor.
Carmen.
En sus ojos descansa la belleza,
la pasión de enamorada,
el amor de madre,
pero con un dulce misterio
porque es más.
Ella es más.
Ella es el orden, la sabiduría encuadernada en piel con estampados de oro.
Ella es la voz, el rumor armonioso que da vida.
Ella es poesía y yo solo la necesito para vivir y sentirme vivo,
el aire, y todo lo demás
Sin más datos es todo para mí, mi universo,
en resumen, lo que ven mis ojos:
Carmen, la mujer que amo.
En de soslayo. Martes, 24 de diciembre de un cumpleaños feliz.
lunes, 23 de diciembre de 2024
Casi casi feliz.
Lo que en realidad somos aparece cuando un serio incidente nos pone a prueba, y así como la sombra revela nuestro perfil, nuestra actitud, ante tal incidente, manifiesta quienes somos. La realidad nos sorprende y a veces sale a la luz en busca de nuestro verdadero yo, quizá lo nunca imaginable. Casi casi feliz, andaba esta mañana ahora que los años me deja mirar de frente a quienes andan tras el interés de los porcientos, el vulgar cambio de chaqueta que convierte el escenario político en una réplica penosa de tanto tienes tanto vales, y para mayor tristeza, todo se compra y se vende; joder, dona, a saber dónde nos fuimos metiendo con el orgullo herido y los contrarios vencidos, y todo agravado por la ausencia de principios y valores. ¿Acaso un güelu no puede ser feliz al completo? Lo tengo escrito por ahí atrás: estoy harto de tener razón y perder (aunque desde ayer sospecho que me estoy entrenando para ganar... tal vez sea un pálpito, o el Karma, ay, no sé). Desigual nuestra democracia se sigue deteriorando porque los ilustres agitan el curso de sus intereses, cada vez con menos ideas y mayores ofertas, de modo que son lo que dan de sí: nada. ¡Y nada no se queja de cobrar sin merecerlo!. (Borges temía a los espejos de la misma forma que quien mira al pasado buscando una respuesta sobre el futuro, y vive alejado del presente). Gracias.
domingo, 22 de diciembre de 2024
Por diciembre seamos humildes.
Porque estamos negados a entender que cuando perdemos nos estamos entrenando para ganar, en este país llevamos mal las derrotas. La derrota es el circunloquio para alcanzar la victoria sin perder la humildad. Lo dicho hasta aquí, tiene que ver, no solo con la política o los negocios, también con el amor. El que pierde un amor a veces no sabe lo que gana, pues al final se encuentra a sí mismo. Francisco Umbral escribió: "de tanto perderte me gané, de tanto buscarte me encontré". La derrota descalabra la psique del arrogante, pero no la de su consejero espiritual (pura soberbia). "Hay que saber que no existe país sobre la tierra donde el amor no haya convertido a los amantes en poetas". (Voltaire). Las ausencias se hacen presentes en diciembre, por eso es natural que nos venga a visitar la nostalgia. Por diciembre seamos humildes. Al fin, todos venimos del polvo y nos iremos con el viento del camino. Escuchen: no se den la mano si no quieren, pero rían, es Navidad. (Entre tanta desconfianza y carencia intelectual estamos obligados a sobrevivir en este museo del absurdo en cualquier parte). Gracias.
sábado, 21 de diciembre de 2024
Qué pronto llegó el invierno.
Si soy lo que tengo y si lo que tengo se pierde: ¿Quién soy? Nadie, sin un testimonio frustrado, contradictorio, patético. Una falsa manera de vivir. De forma constante tengo miedo al cambio climático, al libertinaje, a la enfermedad, a la pobreza, a la evolución, a lo desconocido. Por ello estoy en estado de alerta y sufro una hiperestesia crónica en relación, no solo con la pérdida de control mental, sino con cualquier otra pérdida, y me vuelvo desconfiado e impulsado a tener más y estar mejor protegido. Al final, todos y todas (el listo y tú) reconoceremos que esos miedos y preocupaciones se estructuraron alrededor de propiedades usufructuarias y no logramos ni de lejos ser "nosotros mismos". ¡Eh, no es cierto que paso el día urdiendo escabrosas teorías revolucionarias!. Ni tengo el mal aliento de los intelectuales que piensan que el amor se resuelve con el teorema de Pitágoras. Es más, por eso voy más allá: después de respirar hondo y meditar durante años, estoy convencido de que soy un tipo necio más o menos necesario para espabilar la modorra de los desatentos con sus promesas electorales o los que creen que se llevarán los votos y los bitcoines a la tumba. (Llegó el invierno en el peor momento posible). Gracias.
viernes, 20 de diciembre de 2024
Frente a la muerte.
Suele pasar en personas con el conocimiento minuciosamente claro. Personas que obran lo correcto, pero que, de cuando en vez, y quizás a sabiendas, toman el camino incorrecto y lo justifican con disculpas de viernes de mercado: son personas retorcidas en todas sus formas. Uno advierte que cuando exageramos en algo que tenemos en frente, generalmente, lo que buscamos es amortiguar el golpe emocional de lo que, sin lugar a dudas, tarde o temprano, nos tendremos que enfrentar. Y nos anestesiamos porque de momento no nos alcanza la madurez, la motivación o la fuerza con el valor preciso para tal fin. No somos personas, ni buenas ni malas, somos mala gente; sí, hipotéticamente. No, no somos personas. Humanamente no nos merecemos. Joder, dona, soltar la autosuficiencia, deponer la venganza, dejar dormir la mezquindad. O no. Yacer en ti, eso quiero. Desde Les Seniaes te propuse un trato: mírame bien y te miraré mejor, y estaré a la altura de todas tus locuras. El silencio que espera el momento para proceder por cobardía es despreciable. Y aparece el consejo de un güelu: el tiempo que nos queda por vivir, comencemos a vivirlo para siempre. (Frente a la muerte, ay, solo importan los recuerdos). Gracias.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Un observador incansable.
Un observador incansable de los tiempos que vivimos está convencido que para poner de acuerdo a tres políticos hay que matar a dos. Hay que joderse. Lo diga un observador incansable o la mismísima vecina chismosa cuando nos encontramos de buena mañana barriendo la calle y me pone al día, estoy completamente de acuerdo. Se llevan a matar. Son una banda de mafiosos (no ni ná). Marx, Karl Marx, padre del socialismo decía que "nada hay en la tierra y sus alrededores superior al hombre mismo". También aseguraba que "el único creador que el socialismo reconoce es el hombre que con su trabajo crea un mundo nuevo, modifica la naturaleza y se modifica a sí mismo". Lo que nos remite a nuestros partidos de izquierdas que infiltrados en la noche de los porcientos desaparecieron por alguna extraña razón, se entregaron sin rubor en los brazos del capitalismo y fruto de esa impropia fusión, ni la vecindad del Pueblo de Patricia tan sumisa y tan de izquierdas los apoyaría, solo a VOX, llegado el asunto a las próximas elecciones, lo que me lleva a pensar que no habrá supervivientes, por más que un observador incansable confíe que al menos uno vivirá para contarlo. (Que Dios o Marx, Karl Marx, nos ampare). Gracias.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Flor de María.
martes, 17 de diciembre de 2024
Lo ricos también lloran, pero menos.
"Hay una lucha de clases y es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa lucha, y la vamos ganando". (Warren Buffett).
Pedí cita presencial para la médica de familia por un grano que me salió en el culo y no hay cita presencial ni telefónica, ni médica de familia. Ni psiquiatras ni neurólogos (tengo pruebas). Las agendas están cerradas por Navidad. Abiertas están las urgencias, pero un grano en el culo, como solamente me da por ahí a mí, no es urgente. Urgente es una pandemia. La falta de sanitarios en el Sistema Nacional de Salud es la peor y más prolongada pobreza de nuestra historia. Y para mayor dolor, propicia enfermedades crónicas. Y más suicidas. Más desquiciados. Más maldiciones. Más desesperación. Incluso ha hecho fracasar la confianza y encumbrando la ansiedad en medio de un trance crítico. Ha enviado a la miseria a los que no pueden pagarse un seguro médico privado. Por eso, vencer el déficit de personal sanitario es renovar la esperanza de llegar a viejos algún día. Liberarnos de la odiosa tiranía capitalista y valorar a las personas por sus cualidades personales y aportaciones a la sociedad. Oremos para que los politicastros en vez de insultarse e insultarnos solucionen nuestras necesidades. Gracias.
lunes, 16 de diciembre de 2024
Confía en mí.
Me pregunto por qué tanto esperar a cumplir una promesa: "confía en mí, no te defraudaré". Nunca te interesó la política, te interesa mejorar la vida de la gente. Créeme, nunca conseguirás mejorar la vida de la gente porque no te interesa la política. La terquedad conocida como un proceso que se repite indefinidamente. Imagino que ya te estarás dando cuenta que eres tu mayor decepción, pero, si no, síguele el juego al que más sabe de la clase y llegarás dónde nunca fue tu intención llegar. Él pasa de ti, solo busca alimentar su ego, como "la que no debe ser nombrada", recuerda. ¿Y qué harás en adelante? ¿Cómo recuperarás tu credibilidad? Te aconsejaría volver a la escuela y empezar con los ejemplos, pero tú eres el ejemplo a seguir. Pues entonces tienes que cambiar tus modales y si tienes que llevarte bien con quien tú sabes, sea lo que sea llevarse bien, llévate, o apaga y vámonos y el último que cierre la puerta, si aún hay puerta. De momento sigue ahí, la puerta, quiero decir, aunque ya has comprobado que no abre. Te mantienes en equilibrio en el linde de la ambivalencia. La adversidad prueba la fuerza, la escasez de ideas la confianza. ¿Confiarías en mí? No te defraudaría. (Ser perro callejero es un salto reivindicativo a pesar de que haya que cargar con unas cuantas pulgas y de cuando en vez resistir un par de patadas en el culo). Gracias.
domingo, 15 de diciembre de 2024
Perdónate, y serás perdonada.
Vivimos una realidad que evita pedir perdón. Dar otra oportunidad, y volver a empezar. Preferimos la muerte a declararnos culpables. La culpa responsabiliza al vecino de puerta del estropicio, esquiva los hechos, los anestesia, buscando el perdón de otras formas, como si hubiera otras formas de pedir perdón (sin merecerlo). Pero no olvida (ay, el olvido): la que huye de la escena del crimen, la que niega la palabra dada, palabra que ni se atreve a escribir en su diario de lamentos y sollozos de amor doliente. En todo caso, no olvidemos a la culpable ignorando su culpa con la cara de los domingos... -"La culpa de otro es y no mía". -"Vaya, vaya. ¿Qué me dices? Favor con favor se paga y tú me lo vas a pagar". La tontería que hoy me obliga a escribir aparece en de soslayo para decirle a quién hace mal a la familia, y los hijos primero, que le saldría a cuenta aliviar su conciencia. El perdón de no ser un cura: "reza un padrenuestro y al salir echa un euro al cepillo de las limosnas". Aunque nunca llovió que no escapara. En Isaías 41:13: "Porque yo, Jehová, soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha y te dice: no temas, yo te ayudo". (Señora orgullo, libera tu "yo" freudiano y vive cara al bendito amor y la santa poesía). Gracias.
sábado, 14 de diciembre de 2024
El amor es un enigma.
La mejor relación humana tal vez ocurra por casualidad, pero no la traen los Reyes Magos, ni se compra en el mercado de los viernes como una disculpa cualquiera, ni en el blak frade, claro que no. La mejor relación humana es la condición de dos que con el tiempo llegan a quererse. Llegar a quererse es complicado porque cuesta y la vida no está para gastos, además, a veces te piden un precio abusivo, sin embargo, me cuentan que merece la pena pagar lo que te pidan... La mejor relación humana implica al amor, que quiera y querer, y luego, perseverar en las subidas para evitar las caídas y en las bajadas para no rompernos la crisma y vernos obligados a rendirnos. La mejor relación humana es una decisión seria, porque se trata de llegar al encuentro de un parecer diferente al nuestro, cada cual es cada quien, y como tal se comporta, y no queremos que cambie. Queremos que sea quien es. Y entregándose uno al otro, dejarse perder para ganar y viceversa, confianza en uno mismo y tesón antes de saborear las mieles del amor. Se trata de amar las diferencias y ser paciente con las incoherencias. (Y sí, dije con el tiempo llegar a quererse si no se han querido antes de conocerse porque el amor es un enigma). Gracias.
viernes, 13 de diciembre de 2024
Otro milagro para creer.
Emilio, antes de morir, cargó sobre sus hombros palabras de amor penitentes y lloró al borde del acantilado ante el recuerdo que en su memoria custodiaba la melancolía. Se quebró y ardió en la hoguera. Su vida y su muerte. Otro milagro para creer.
Emilio se fugó del olvido sin decir de quién eran los labios que besó. Por eso, si alguien encuentra por ahí, quizás al rocío de la madrugada, a un cuentista de palabra cabecidura que a juzgar por sus comentarios parece ser mensajero del pasado con información fidedigna del futuro, atrápenlo como puedan, sométanlo a procedimiento sumario y enciérrenlo en el manicomio. Este sujeto avieso se ha hecho acreedor de esa condena por repartir esperanza al desespero, neutralizar letargos, disparar con balas cargadas de ilusión y confianza e impulsar el nudismo del alma a personas inocentes con abrazos de autoestima. Juran que lo han visto morir y resucitar al segundo día. Si lo ven, traten de evitar que se escape, es resbaladizo y burlesco.
Así como Jesús el Cristo resucitado vive, todo ser humano tiene derecho a morir, pero si le queda una palabra por decir, una herida de abandono por sanar, una mirada de soslayo por mirar, un beso por besar los labios que besó, resucitar. Gracias.
jueves, 12 de diciembre de 2024
Al segundo día resucitó.
Y ahora quién le cuenta a sus deudos que Emilio le jodió el récord a Jesús el Cristo... Al segundo día resucitó. Dicen que lo vieron preguntar a la máxima autoridad municipal por quién habían doblado las campanas el martes. La autoridad, de verbo sosegado y formas suaves, aunque devoto de la política más rastrera, dijo que acababa de llegar y que iba a lo suyo (que lo mío y lo del resto de la vecindad le importaba un carajo. En la aflicción, los amigos y en la enemistad, la muerte). Y el Emilio más irónico sonrió: quien lo trata sabe que no pregunta sin conocer la respuesta. No piensa enojar a nadie, al menos hasta que nadie baje del árbol. De quién le jodió el récord a Jesús el Cristo se hablará mucho en los chigres. Emilio no se dejaba ver demasiado, dedicaba sus horas a su impagable soledad. Emilio era hijo de un sueño y sí, era y es un hombre bueno, y a pesar de su innegable capacidad para la autodestrucción, no tuvo intención de morir, o si la tuvo fue porque sabía que iba a resucitar. Emilio vuelve a escribir el día en de soslayo como un quijote sin mancha. Irrealidad virtual. Fantasmagórico y real. Santa Poesía. (Esa muerte que lo liberó de la santurronería y la doblez de algunos y lo devolvió a la vida por amor). Gracias.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"La razón no puede prosperar sin esperanza, ni la esperanza expresarse sin razón". (Ernest Bloch).
Esta axiomática reflexión nos recuerda que en la vida la esperanza a través del ejercicio de la crítica es necesaria. Nunca es tarde para defender los Derechos Humanos. También nos recuerda la obligación de todos y todas de deslindar las fronteras de la razón. La razón, aun siendo testigo de vista (junto al resto de la humanidad) de una existencia dudosa no da derecho a prejuzgar. Aunque haya habido un tiempo en la vida de uno que todo iba cuesta abajo... (¡alto ahí, da la vuelta estúpido!). En el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos debemos poner el acento en uno de esos derechos: El Derecho a la Vida. Con intereses espurios nos envían a la guerra. Hablo de vivir en paz y de comer hoy y mañana. La Tierra tiene alimentos suficientes para alimentar a sus habitantes. Los seres humanos tenemos el deber de ser solidarios. Estamos ante una lógica de pata de banco. Lo material por absurdo que sea. Y ese bien tan necesario: lo superfluo. El bien necesario es la familia, y la familia somos todos: El pueblo. Debemos dejarnos contagiar por el optimismo y sentirnos positivos ante el futuro. Con esa actitud pretende hoy, de soslayo, aportar al día de ayer que declaramos universales los Derechos Humanos, tomar prestada la idea de la dama que no me deja ir relativa a posiciones que provocan incertidumbres y cómo prevenirlas: "Nos marcamos metas imposibles. Cuando las metas son tan personales que no esbozan un gesto de humanidad, llegan a ser tan ambiguas como irrealizables. Lo humano identifica metas concretas y urde un plan de acción para alcanzarlas". Las metas posibles no tienen que ver con el interés, sino con la fraternidad. Por la defensa de los Derechos Humanos. Gracias.
martes, 10 de diciembre de 2024
Emilio.
Alguna reflexión se debiera extraer de esta muerte, y sobre todo de esa vida. Un hombre bueno ha muerto. Paz a los restos.
Se llamaba Emilio y hoy ha muerto. O se puede decir que quien ha muerto ha sido la esperanza que agonizaba desde hace tiempo. A su manera hizo de las derrotas un monumento a la vida sin líderes ni banderas. Amó a su familia. Declaró Santa la Poesía, denunció descuidos de la María desde un perturbador de soslayo e hizo suyo el dolor ajeno. Llevaba tiempo metido en una fea paranoia: un día pa´lante, dos pa´trás, pero siempre por un camino cercano al paraíso donde todo comenzó hace ahora mil años: Les Seniaes. Emilio fue un hombre probo y no ahorró esfuerzos en favorecer a su colindancia, sin embargo, en vez de echar al enajenado de su cabeza lo dio a conocer con naturalidad (debilidad, tal vez) que pagó con aislamiento y dejadez. Ese fue su error, esa su tragedia. Si un minuto de silencio por su alma reparara su jaula de locos como se repara la muerte en el cementerio. Si un minuto de silencio por cada mirada de soslayo, cada instante, cada lágrima, cada pueblo. Si un minuto de silencio honrara su voluntad sin importar su origen ni el dolor que imponen los adioses, el discrimen detestable y los nauseabundos prejuicios. Si un minuto de silencio recompensara su inconsciencia. Si un Emilio inquebrantable en toda palabra dada. Si un Emilio a pecho descubierto se explayara. Si un Emilio se viera agonizar en sus sueños. No hace mucho, quizá buscando acomodo para sus huesos recaló en el Camposanto: "prohibido caminar mirando a las estrellas", "prohibido saborear las mieles de otros labios", "prohibido emborracharse y abrazado a una farola canturrear Asturias Patria Querida", "prohibido escribir entrelíneas al bendito amor". Recaló en el Camposanto y a poco se queda, pero a la María gracias, en un descuido pecó. Y al pecar recordó cosas olvidadas que son indispensables en el equipaje de la vida. Y recordó que poder es querer. Y recordó la alegría perenne y la confianza de quien no se rinde en cualquier circunstancia. Y recordó el canto de la auténtica verdad. Y recordó las razones por las que el amigo camarada da la vida en defensa de una causa. Y recordó que amó a su patria con el orgullo inflexible para sentirla en lo profundo del corazón. Y recordó que hay que vivir compartiendo el día, puesto que, la muerte burlona y dulce nos acompaña en todas las acciones que emprendemos. Y recordó, también, que estamos condenados a vivir. Desafortunada paradoja. Emilio era poeta de matapoesía y escribió su muerte y hoy ha muerto (redundante hasta la muerte). A nadie le importa si murió de pena o lo mató su innegable capacidad para la autodestrucción.
En de soslayo. Martes, 10 de diciembre de un cumpleaños feliz.
lunes, 9 de diciembre de 2024
El problema de la Navidad.
El problema de la Navidad no es mi suegra. Ay, mi suegra y los cuñaos... (perdón si pensé en voz alta y me oyeron). No, no es mi suegra y los cuñaos, el problema de la Navidad es tanta cruz signada en el calendario. Necesitados de abrazos vuelve a casa por Navidad (o no, mejor no vuelvas, prefiero esperarte: a veces uno no sabe lo que gana hasta que lo pierde). ¿Qué más tonterías? Entonces ordeno los días con la cruz por orden cronológico: mañana, mi cumpleaños. ¡Felicidades!. En unos días el de mi esposa. Te quiero, amor. En tiempos de manicomio y muerte de tontería tiene poco llegar a viejo... Sigo: con el cumpleaños de mi esposa, precisamente, la noche de ese mismo día: "Hoy es Nochebuena y mañana Navidad". Y, continúa, como los peores culebrones venezolanos, con la Nochevieja y el Año Nuevo, todo pensado y repensado y envuelto en papel de fino regalo. Comer y beber y las doce uvas que no falten. Y en breve llegan los Reyes Magos desde Oriente en busca del Portal de Belén cargados los camellos de regalos para todos y todas con los mejores deseos. ¡Viva la Navidad!. Cómo gusta la escena y el escenario. (No quiero ser irrespetuoso con la tradición festiva: simplemente me asquea la Navidad). Gracias.
domingo, 8 de diciembre de 2024
John Lennon.
Nos hicieron creer que el "gran amor", solo sucede una vez, generalmente antes de los 30 años. No nos contaron que el amor no es accionado, ni llega en un momento determinado. Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta. Las personas crecen a través de la gente. Si estamos en buena compañía es más agradable. Nos hicieron creer.
Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno": dos personas pensando igual, actuando igual... que era eso lo que funcionaba!. No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación. Que solo siendo individuos con personalidad propia podremos tener una relación saludable. Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos. Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados. Nos hicieron creer que solo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad. No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas. Ah, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto: cada uno lo va a tener que descubrir solito. Y entonces, cuando estés "enamorado de ti mismo" podrás ser feliz y te enamorarás de alguien. Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor aunque la violencia se practica a plena luz del día. Autor, John Lennon, poeta, falleció el 8 de diciembre de 1980.
sábado, 7 de diciembre de 2024
Militancia agnóstica.
A pesar de que me he declarado agnóstico, no he conseguido deshacerme de las angustiosas celebraciones navideñas que, como cada año, me llevan al borde del colapso. Conste que hoy en día una declaración de agnosticismo es un derecho que la mayoría respeta. Atención: cuando se inicia una conversación en mi presencia y deriva hacia lo religioso me voy haciendo un elocuente silencio de militante agnóstico, y la gente lo entiende, o quizá no sabían de mí y ya van sabiendo (dense prisa porque no les daré más pistas). El acoso navideño es de una naturaleza tan implacable que uno se puede enterrar entre las arenas del desierto que aparece el cartero con una postal navideña personalizada con el día de la próxima revisión dental. Y cuidado con los regalos donde "lo que importa es la intención". La repartidera de regalos ha causado más desprecios que el conflicto que mantenía con "la que no debe ser nombrada", según Harry Potter. Nunca supe de qué iba su juego sin normas (entre iguales, sin normas). Las penas y las tristezas, y en particular las ausencias, se agravan en Navidad. En fin, allá cada cual, yo elijo perderme en Les Seniaes. (Quién lleve la farándula teatral estos días que me excluya de la Navidad). Gracias.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Campaña de Navidad.
Campaña de Navidad. Diciembre de tirar la casa por la ventana. Lo superfluo, eso tan necesario. Lo carísimo que está todo. Ya llegó, ya está aquí el mes del cuento. Para superarlo, brinde con una copa de cava. Brinde por la paz en la Tierra. Brinde por el jodido arbolito. Brinde por los vivos muertos que vuelven a casa por Navidad. Brinde por los que perdieron el tren hoy y mañana. Brinde por la natividad de Jesús en el Portal. Brinde por el mejor villancico. Brinde por el buen deseo. Brinde por la salud de Papá Noel. Brinde para que Melchor, Gaspar y Baltasar no pierdan la estrella de Belén. Brinde para que a nadie le amargue un dulce. Brinde por el propósito de enmienda. Brinde por Asturias Patria Querida abrazado a una farola. Brinde para qué el próximo año nos permita dejar de ser blanco de aquellos que son verdugos de exclusión, tortura y muerte. ¿Hay alguien ahí? ¿Un psiquiatra, un alcalde? Mateo 7:7-8: "Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Pues todo aquel que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá". ("Así estamos consternados y rabiosos", le dice don Mario Benedetti al Che, pero sobre todo aturdido y agobiado anda el pueblo sin saber a qué atenerse). Gracias.
jueves, 5 de diciembre de 2024
Quien no entiende por amor...
Somos muchos los que empezamos a leer el periódico por la página de obituarios. ¿Qué por qué? Recordarán el dicho que de cuando en vez traigo a de soslayo: "si alguien muere, necesariamente alguien tiene que nacer", pues ese dicho pasó a la historia. Ahora la gente no nace, solo muere de pobreza y de enfermedad, de soledad mal llevada, de no llegar a fin de mes, del síndrome de la nevera vacía, de un estado de ánimo depresivo que acarrea melancolía, ansiedad, sentimientos de culpa o desesperanza con ideación de muerte. Digo ideación de muerte y no voy más allá porque alguno no se atreve ni siquiera a intentarlo por miedo a no morir en la ofrenda y quedarse parapléjico en silla de ruedas, por ejemplo, y ser un estorbo para la familia. Y hablando de estorbar: "Un total de 9,4 millones de personas en España, el 19% de la población, está en exclusión social, según FOESSA. (Europa Press). ¿Qué les pareció? Y los dueños de los partidos políticos "y tú más", más corrupción y más insultar la inteligencia de los votantes y de toda la sociedad. Estos politicastros se pasan el día mirando el ombligo de sus miserias. (Pero no se me enfaden ni migren a otro país porque quien no entiende por amor, aprende por dolor). Gracias.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
El panteísmo como doctrina.
Antonio Machado dijo: "En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da". Y yo digo que parte de lo que leemos se convierte una práctica de vida sana. Pero leemos poco y las prácticas de vida no son sanas, solidarias, son otra cosa. Los libros se apilan en las librerías y eso es todo. Porque nos ama a morir, a las puertas de la Navidad nos entregamos a la compresión de nuestro Señor Padre celestial y eso también es todo. Se acerca la Navidad y eso para mí sí que es todo, todo y más para con ello. La Navidad sin pensarlo la cambiaría por las Rebajas de Enero. Por lo general, y esto son pareceres míos viéndolo desde fuera, rezamos a la inversa. Lo primero es pedir pan, luego perdón. Dios, ante todo es padre y luego juez. Lo sabemos, también sabemos que hagamos lo que hagamos nos bendecirá. Como padre no sé, yo soy padre y no sé, pero como juez es parte y barre para casa, para los que viven de las apariencias. Joder, dona, llega la Navidad y eso para mí es jodido. Mejor que bla, bla, que todos somos hermanos e hijos de Él, sería, digo, que como sociedad nos preocupáramos por la fracción más vulnerable, las familias que no llegan a final de mes, por ejemplo. Gracias.
martes, 3 de diciembre de 2024
Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Estar y permanecer en la vida también es eso que nadie puede hacer por nosotros. El compromiso que adquirimos cuando nacemos y nos descubrimos, cuestionamiento permanente, que a veces se nos manifiesta como un bajón, un vacío, y otras angustias. Sería estupendo que al nacer nos dieran un lienzo en blanco, con pinturas de colores, con pinceles, con espacio y tiempo, sin prisa para dibujarnos y colorearnos tal como nos sentimos. Que nos dijeran: "dibujaros". Y que todo se pudiera borrar y volver a pintar. A veces nos tiembla el pulso y nos dibujamos distintos. Es el momento de recordar que con esfuerzo podemos borrar aquello que nos perjudica la psique. Tenemos derecho a dibujarnos mil de veces hasta reconocernos en el lienzo. A los que buscan bienestar y no tienen impedimento sus necesidades les dicen cuándo modificar su obra. Diferente y doloroso es pintar o corregir una obra cuando eres discapacitado, y no porque te falte fuerza ni el saber restaurar la obra, es que no corre el aire. Alguno tiene la suerte de que le acompañe la Magdalena. Respeto y fin a las metas imposibles. A mí no me cuesta imaginar cosas. Puedo andar por las aguas y emborracharme con agua. La voz en grito es del que no puede en ningún caso. El que no tiene elección. Ese que no ven, no oyen ni reconocen. Qué extraño placer encierra encubrir ante una persona con discapacidad la propia discapacidad. Imagino un discapacitado intentando ser otro, pero igual solo quiere ser él mismo. También puedo imaginar voces más poderosas que la santa poesía en la cabeza. Me salva la imaginación. Gracias.
lunes, 2 de diciembre de 2024
Diciembre, día dos.
Diciembre, día dos y temo que una y otras empiecen a felicitarme las Navidades. Eso es una acción hostil para mí porque el espíritu navideño que tanto caracteriza la Navidad nunca lo he sentido. Se puede decir que de golpe he olvidado mi infancia, perdido mi inocencia, o simplemente me llegó la hora de creer en el 112 y en Amazon (El Corte Inglés de soltero). Las calles de los pueblos lucen bombillitas de colores creando motivos navideños, belenes y caganers, y con abrazos y algunos besos vamos dando la bienvenida a las fiestas navideñas. Dejando de lado lo que yo siento, lo cierto es que no veo la alegría de la Navidad en la calle. La Dana, mi niña... mi niña. Las crisis económicas nos pegan duro, nos afligen con la misma fuerza con la que nos afecta al bolsillo y la salud mental. Los salarios y la cesta de la compra, las familias siguen sin llegar a fin de mes. ¿Quién entonces puede tener ganas de cantar villancicos en tales circunstancias? Joder, dona... "Burro grande, ande o no ande". ¡Viva la Navidad!. Regalémonos la paz y pidamos a quien pueda que salve a quien sufre la pérdida de un ser querido (vivo o muerto). En fin, seguiremos hablando de la Navidad, de una amiga, Rox, por ejemplo, que me envió unas hermosas palabras desde Argentina (lloro por ti, Argentina). De mi suegra y los cuñaos. (No le echen cuentas y sean felices). Gracias.
domingo, 1 de diciembre de 2024
Llegó diciembre.
sábado, 30 de noviembre de 2024
Mucha gente y ni una persona.
Mucha gente necesita acercarse al abismo para entender el peligro real, o tocar fondo para solidarizarse con los llamados perdedores. Mucha gente necesita una dosis de dolor personal para saborear el precio de las cosas. La falta de conciencia les acerca a la rigurosa realidad con las peores consecuencias, porque es en la noche oscura de las realidades donde las auténticas estrellas muestran su fulgor. Mucha gente recuerda la mentira que obnubila la ley y la justicia y nunca lo superan. He aquí que cuando uno regresa al diario vivir entre tanto colgado en el tendal de la simpatía, cuando nuestros niños siguen sin poder acceder a la cultura en la certeza de saber que peor no puede ser, pero eso no consuela. Cuando la partidocracia dueña de los votos le acompaña un partido político empecinado en morir de éxito, es el momento de hacerse harakiri. En fin, cuando todo parece estar perdido, uno vuelve a encontrarse en el paseo del río con lo mejor de esta sociedad, o sea, la elite solidaria. Voluntarios del pueblo que no están, pero para esto hay consuelo: se acercan buenos tiempos para el voluntariado de cabalgatas, para volver a la instrucción en las redes sociales y al cristianismo. (Mucha gente y ni una persona). Gracias.
viernes, 29 de noviembre de 2024
La vecindad tiene miedo.
La vecindad tiene miedo al escarnio público por hechos ominosos sucedidos y que son el lógico resultado de la ineptitud del dueño de un partido político que no se hace respetar. Y de una partidocracia que no ha sabido ni mucho menos ha querido o no le ha convenido hacer leyes que obliguen a respetar los derechos de los trabajadores y organizar el cómo a partir de ya. Un partido gobernante solamente se dedica a obtener beneficios empresariales y un partido opositor con pocas luces no se entera. Y miren quiénes pagan las consecuencias: los trabajadores. Estos politicastros no merecen el respeto del pueblo. En una realidad desigual todo es ancho y ajeno. Y entre tanta confusión, entrevero del cielo, sombra y siesta, canta el gallo de buena madrugada. Así no se construye un pueblo, porque lo cierto es que desear no cambia nada, pero una decisión sí. La decisión será la solución y está escrita en un papel (mis ojos verán ese papel). "Cualquier cosa que se quiere decir solo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla". (Guy de Maupassant). Porque "el diablo está en los detalles" hay que fijarse en ellos, a veces pequeños gestos, acciones que dicen que una palabra basta. Gracias.
jueves, 28 de noviembre de 2024
De mal en peor.
Sé que pierdo mi inestimable tiempo con lo que voy a pedir, pero de todos modos llamo la atención a quien se quiera dar por aludido de que las cosas van de mal en peor. Entiéndase que las cosas van de mal en peor como una expresión que explica sin ningún género de dudas cómo un problema va empeorando gradualmente sin que se vea una solución cercana. Lástima. Es decir, y a quien se quiera dar aludido: nunca persona conocida más torpe de entendederas. Oiga usted, las cosas van de mal en peor sin indicios de mejora alguna. Conmino que de una vez por todas pase de las palabras a los hechos y actúe en consecuencia con todos los recursos necesarios para castigar la mala praxis sin ninguna contemplación, y los responsables, en los que se incluye por pasotismo, por dormir el ensueño del yoquepierdismo... Joder, dona, no aprenderá, le cae la casa encina y no se entera. Como si el pueblo estuviera necesitado de mártires, santos, vírgenes y bellas durmientes. Acabará haciéndose el harakiri, o yéndose si se quiere dar por aludido por no saber organizar un simple quehacer. Ojo al dato: Marca un horario laboral y carece de personal laboral, y, como si fuera una obra social, el más listo de la clase le aconseja de casa traer voluntarios para cumplir el organigrama. No tiene cabeza ni intrepidez para enfrentarse al problema que le generan los nuestros. (No hablo de política, tampoco de amor, hablo de cultura, la cultura del pueblo y de llegar a final de mes). Gracias.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
La noche se niega a morir.
Pues si es mejor mantener el suspense que saber el final, llegó el final y toca hacer una propuesta de paz. No me interesa ganar, nos interesa recuperar la salud: no solo estoy yo de esa manera, está la familia, y los hijos primero. ¿Comprendes? Pero el pero del mal hacer que trae el pasotismo y la maldad, el dejarse llevar por el más listo de la clase -para qué negarlo a estas alturas de la pantomima-, da a entender que el problema no ha sido llegar a acuerdos, sino cumplirlos, y la forma el peor de los ejemplos, por no hablar del conocimiento necesario para echar a andar la cultura en un pueblo que no le sobran motivos para el optimismo. La ignorancia, esa peste que contagia la política, fábrica de muertos vivientes que los dueños de los partidos entierran hasta las próximas elecciones; voceros sin memoria, aduladores, insultadores de oficio, profesionales de la posverdad en las redes sociales que tiran a matar al enemigo que apenas debería ser el adversario. La gilipollez en el museo del absurdo: faltan a la palabra, priman la desigualdad y abusan de su poder. Esa gentuza son la suma de todas las falsedades, felonías y olvidos. Mucho me temo que algo más que la mentira se tendrá que reparar para que lleguen a darse cuenta de que las cosas no son así. (Cumple los acuerdos y honra lo prometido porque la noche se niega a morir). Gracias.
martes, 26 de noviembre de 2024
A ratos cuentista.
Yo soy mucho de Mandela: "Nunca pierdo, o gano o aprendo", pero comprendo que eso no es para todos: alguno debe ir en busca del equilibrio entre ganar y perder, resistir y persistir cuando quiere cumplir su promesa electoral. Las carreras lentas, con obstáculos, algunos inesperados donde el traidor es un pensamiento estancado en la indecisión (otra muesca más en tu errada carrera política). Obliga saber de lo que uno es capaz de hacer con sus fuerzas después de saber qué quiere, incluso quién es, porque el límite es su punto flaco, también pudiera ser su punto de partida, nunca se sabe hasta que te plantas. O echas a andar. Sin embargo, la noche es joven y aún es temprano. Prefiero creer que es temprano y que mi mente absurda amaestró el conocimiento y sabrá confundir para sobrevivir cuanto menos hasta que la duda agonice. Uno saluda este 26 de noviembre con amigable cordialidad y esperanza, solo que, en Les Seniaes y al véspero... la ignorancia, la falsedad, la mala praxis de nuestra clase dirigente es inagotable y tengo ejemplos, yo siempre tengo ejemplos que confirman la alevosía ante la salud mental y la pobreza. Y así pasan los días que teorizan, prometen, avanzan, reculan, resbalan, titubean, y, como los amores peregrinos, siempre vuelven al comienzo inexistente. (Es mejor mantener el suspense que saber el final). Gracias.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Si hablamos de Violencia de Género la mujer es siempre la que muere. (44 Mujeres Eternas en lo que va de año). Hoy, Día Mundial contra la Violencia de Género la mujer sigue muriendo a manos machistas. Hay que volver a la escuela, al amor de caricias y otros versos. La mujer quiere ser respetada, quiere amar y ser amada. Pero la santa poesía no se explica con luz de esperanza. Yo soy la mujer que amo y no sé qué hacer: tengo su edad, su misma imagen y no sé qué hacer para acabar con la Violencia Machista. Solo soy persona si siento cerca su aliento. "... mujer no temas. Y arrancando una piedra de una roca enorme la lanzó contra la Violencia de Género con la fuerza de su poderoso abrazo". Una mujer que, por causa de su dulce mirada, los hijos de su vientre, el amor por la familia. Mujer que por descuido de Dios, la ley y su justicia, la sociedad. Mujer maltratada. Y luego está el miedo y el silencio como cómplices necesarios del maltratador. Hay experiencias que una mujer jamás debiera vivir. Un 25 de noviembre no se atreve a amanecer para la mujer maltratada y el hombre debe honrarla públicamente. La mujer sigue vejada por el machismo cobarde. La mujer madre de la humanidad. Llegará el día y una mujer dejará de ser datos cuantitativos, una lágrima rota o el síndrome de una relación fallida. Maldita Violencia Machista. Gracias.
domingo, 24 de noviembre de 2024
Enol.
para enseñar al amor otra manera de amar.
Un bebé, Enol, nació tan deseado como el sol lo es al alba.
Decir alegría.
Decir amor.
Decir Enol. Cuando el amor difunde vida la felicidad se toca con las manos, con lo cual, unos padres lo ven todo como futuro maravilloso:
lo impensable como posible,
lo insignificante como especial,
lo simple como excepcional.
fruto del amor,
en noviembre nació Enol. Hijo del amor. En de soslayo. Domingo, 24 de noviembre de un cumpleaños feliz.
sábado, 23 de noviembre de 2024
Escribir lo que sea para seguir leyendo.
Cuando uno llega a conocer un porqué para vivir y por quién: "qué puedo hacer por ti para que no sufras", después de estar o estando atrapado entre una frágil salud mental te encuentras al otro lado de la historia, entre los sobrevivientes, y mirando de soslayo tantas cosas mal hechas mientras observas, además, cómo la realidad supera a la ficción. Agotada la capacidad de asombro y paciencia, despertar al nuevo día aun con una esperanza pendiendo de un hilo, es una gran hazaña, si no un milagro para creer. Seguimos aquí para seguir amando a quien nos ama y aceptamos el reto de reinventarnos y no esperar a que llegue el invierno frío para desasistir una esperanza y echarla a andar con la palabra como escudo y como espada. La palabra. La palabra amiga y enemiga, gorda y flaca. La palabra que revolotea, huye, se detiene, corre y vuelve a detenerse. La palabra es luz y es oscuridad, golpea y acaricia, ofende y ama, odia y deprime, sonríe, entristece y aterra. La palabra es ajena, personal, propiedad de nadie, silenciosa, abierta y libertaria. La palabra nombra cosas, crea pueblo, elimina fronteras y hace las paces. (La palabra se trasfigura y hasta sirve para escribir el de soslayo de hoy, y quizás el de mañana). Gracias.
viernes, 22 de noviembre de 2024
Hay gente que aún no lloró.
Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos". (Friedrich Nietzsche).
Fuertes dolores de cabeza se avecinan. La Dana presenta las consecuencias y son estropicios orgánicos y mentales (aviso que los estropicios mentales no los cubre el consorcio), con las consecuencias también aparecen desbocados los precios de bienes y servicios que registrarán alzas debido a la escasez de casi todo (incluyo los coches de segunda mano) y la avaricia de muchos. Y surge una pregunta: ¿Cuánto vamos a pagar por calentarnos en invierno? "En invierno mejor irse a Canarias". (Gobierno de España). El gobierno echa cuentas de lo cara que se pondrá la vida y la repercusión que tendrá en la inflación y se decanta por enviarnos a Canarias, conocida por la "Eterna primavera", (y a Mazón a la Cochinchina). A algunos no les basta lo que ven sus ojos ni las predicciones meteorológicas llenas de certeza, tampoco las mentiras desenmascaradas ni las verdades al desnudo. Algunos necesitan una dosis de dolor personal para apreciar aquello que la imaginación disfraza. A los políticos la visión selectiva les provocó ceguera y la audición colmada de ruidos les atrofió el oído. No hay manicomios ni cementerios para todos. (La poesía es terapéutica, resulta saludable incorporarla a nuestros días, tenerla cerca). Gracias.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Mi niña, mi niña, mi niña...
Mi esposa sigue con el roto en el brazo... (de otra manera bien, gracias) y quedarme en casa como si me hubiera vencido mi mente absurda (ah, no, antes enterrado que vencido), me adentré en Les Seniaes acompañado de mi impagable soledad. Y justo al pasar por el atajo de Flor de María se unió a mí la Dependencia por la Dana de Valencia. Mi niña, mi niña, mi niña... Además de la reconstrucción, los ladrillos, los muebles, el coche, la moto y etcétera, mi niña, queda saber cómo gestionar el duelo humano, como siempre que ocurre una tragedia mayor acompañada de la contienda politiquera (malditos politicastros que hacen campaña con sangre de los muertos), también queda por saber, y eso es un desorden mental, cómo y por dónde llegarán las ayudas económicas para volver a empezar (prioridad absoluta, dejo al margen la esperanza) si es posible. Dios cuida de ti, Dios tiene un plan para cada uno de nosotros... Dios con su María dormitan a la sombra de un naranjo. No hace falta la influencia del maligno para alejarse de Dios (todo es opinable). Vale lo dicho para blanquecer al verdadero culpable: El cambio climático. (Mazón por boca de Montes: "El cambio climático es bueno para el turismo"). Para muchos valencianos el verdadero sentido de la vida está muy alejado de una vida afortunada, pero muy cerca de una muerte inminente. Gracias.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Como padre, como padre.
Algunos ven llegar al enemigo cuando todo acabó, otros entienden que su crisis propicia el momento perfecto y la condición estratégica para aceptar un mal menor, aunque la cosa va más allá: injustas condiciones nos exige la vida. (¿Por qué no ves el día más allá de lo que ven tus ojos? Tus días podían cambiar y no hacerte daño). Como padre, como padre. El objetivo de un padre no es solventar los problemas de los hijos, siempre será estar pegados a ellos como una lapa, caminando como un tango. Por más que un poema se escriba para servir de advertencia a la que no debe ser nombrada por esa foto trucada en Facebook ("la novia en la boda, el niño en el bautizo, el muerto en el entierro", qué indecencia), se podía aplicar al gobierno que se acerca a las redes para manipular la opinión pública. La sociedad conoce lo suficiente en el imperio de la posverdad donde a la bernardina se llama "A", plan "A". O "B". Si a lo dicho anteriormente le añadimos la fantasía y la desmemoria de los politiqueros entenderemos mejor nuestras indigencias ciudadanas e institucionales. (Ante tal panorama, es una tentación quedarse en Les Seniaes para olvidarse del mundo y ver pasar a la María, como César Vallejo: "Vengo a verte pasar hasta que un día, embriagada de tiempo y de crueldad, vaporcito encantado siempre lejos, la estrella de la tarde partirá". Gracias.
martes, 19 de noviembre de 2024
Ríndase.
... y de soslayo, como un Quijote sin mancha, vuelve a la función contable (por los muertos de la Dana) en plan sepulturero, como cada vez que ocurre una tragedia, pero también vuelve al ruedo como observador preocupado. Los politicastros nos bendicen con sus miserias y en Les Seniaes, el paraíso donde todo comenzó, por el contrario florece la idea de jugar a ser feliz entre risas y alegrías bendecidas por la Magdalena. El gobierno ha roto el acuerdo de no agresión con la sociedad y al presidente le echan un pulso y no se entera. Digo presidente y digo alcalde. Me cuentan que el alcalde vive un alucine que se escapa a su control. Genocidio partidista... ataque nuclear preventivo... sea lo que sea, no puede haber vencedores. Los politiqueros prefieren tener la razón a tener la verdad, por eso eligen la existencia engañosa y la cubren con los argumentos que todos quieren oír. Pero la cosa no funciona así, aunque suene a las mil maravillas. Recordar la batalla y no la sangre es una fracción de la verdad. Requerimos de verdades que se defiendan solas, de egos arrodillados ante la palabra para volver a la santa poesía. (Leo poesía y pienso... cómo doblega la poesía... La sociedad no puede ser vencida... Ríndase). Gracias.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Voluntarios: "la crème de la crème".
El de soslayo de hoy viene de ayer y comienza con la cultura que acaba sin duda con la cultura de un pueblo que le cuesta encontrar su camino. Un pueblo no tuvo suerte con los políticos que ganaron las elecciones desde que hay democracia en España, siempre el mismo partido político (en adelante solo partido), lo que de sentido común tiene poco al engrandecer el superego de los dueños del partido culpables de llevarlo a perder la "O" de obrero y quedarse con el resto en un sainete de mal gusto. Un partido centenario, qué dolor. La cultura en este partido pasó de mano en mano adoptando papeles postizos hasta el pancista actual. Tal vez delegado de cultura porque carece de ella, o como amigo de la infancia del ahora dueño del partido -y de los nuestros desde las pasadas elecciones, dicho sea de paso-, tenga ocasión de adquirirla. A las pruebas me remito con el horario de apertura y cierre de la biblioteca municipal que subió a las redes sociales a base de voluntarios que no cumplirá ni aunque le caiga una lluvia de buenas prácticas sobre la cabeza. En la mayor tragedia conocida en Valencia: ¿"El pueblo salva al pueblo"? Señores, no. El pueblo es el gobierno central, y el de las comunidades autónomas y el de los ayuntamientos. El pueblo, señores, es el Estado. "El Estado salva al pueblo". Y la cultura, ay, la cultura. John Steinbeck dijo: "Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo". Gracias... (de nada).
domingo, 17 de noviembre de 2024
Aclaración cultural.
Un político es un empleado (temporal) del Estado al que unas elecciones sitúan en un lugar de la administración. Para eso no hace falta saber, aunque no descarto que alguno sepa de la función pública y cómo afrontar los problemas inesperados que se presentan, también cómo tratar a los trabajadores bajo su responsabilidad (indelegable responsabilidad) y, cómo no, a la ciudadanía, incluyo a los nuestros (de no saber en grado máximo ejemplos tengo, el más reciente y bañado en sangre: Mazón). Un político, un cargo público, puede ganar o perder legitimidad en cada uno de sus actos, y si delega las funciones indelegables, solo perder. Disculpen, antes de que me vaya sin haberme ido y acabe en la sempiterna confusión, aclaro que una cosa es un político con cargo público y otra cosa es un líder. Líder es aquel que protagoniza saltos de su carácter en la historia, que deviene en paradigma de generaciones, que hace pueblo ("fer poble, que es diu per aquí"). En fin, aquí lo dejo y acabo esta sencilla aclaración cultural. Joder, dona, apareció la cultura. Pero qué banda de ignorantes se ha hecho cargo de la cultura... (Elegir bien debe ser un hábito, priorizar correctamente una virtud y hacer pueblo... Eso un milagro). Gracias.
sábado, 16 de noviembre de 2024
Día Internacional para la Tolerancia.
En el Día Internacional para la Tolerancia debemos reflexionar sobre el respeto comenzando por uno mismo. Precisamente este mes de noviembre que le da por llover tormentosamente. Tal parece que la intolerancia se unió con el clima por el mal. Una condena clama por la tolerancia entre los pueblos, las razas, las religiones, las ideas, el pensar diferente. Ser tolerante para saber qué de bueno tiene la fraternidad. Como padres, debemos educar a nuestros hijos en clave tolerante. La familia nace del respeto. Aceptemos llevar la diversidad en las alforjas. Somos exclusivistas, no somos una sociedad tolerante. La tolerancia se ahoga en tiempos anárquicos. De la tolerancia depende que la humanidad pueda subsistir -y no exagero-; uno de los grandes valores fundamentales. ¿Acaso se ha roto el espejo de los abrazos, el orgullo humanitario, la indulgencia de los padres? ¿Acaso ya comenzó la carrera del "yo"? A pesar de una sonrisa, a pesar de una brisa en reposo, a pesar del día de grandes manos abiertas. Un noviembre de lluvia torrencial y muerte la tolerancia clama. Herida la utopía, despedazada la esperanza, fracturada la plegaria. ¿Qué escarnio? Uno considera el odio bestia incendiaria, trastorno de una sociedad lenta en reaccionar. Una sociedad dormida. Noviembre es un mes intolerante que desciende sobre la ladera de una montaña que no se dejó alcanzar la cima. Y debajo está la sombra y está la noche. Está yacente el hombre y la mujer intolerante. Gracias.
viernes, 15 de noviembre de 2024
La furiosa indignación mía.
La posverdad, que días atrás traje a de soslayo sigue persiguiéndome. Lo escribí días atrás, pero viene de muy lejos. No me lo quito de la cabeza (si pueden elegir elijan un resfriado y no un trastorno obsesivo-compulsivo). La verdad no se acerca al debate para contrastar opiniones, la acorralan con insultos a la inteligencia y mala praxis. Tenemos libertad de información y elegimos la infamia verbal creando sin darnos cuenta el sicariato mediático en un mundo donde la dignidad, como la verdad, ya no es importante y el respeto como pilar fundamental en la convivencia justa es de antes; en tal mundo, una mujer medita la posibilidad de ser bibliotecaria, lo que inevitablemente la expondría, no a la crítica o la evidencia de sus errores que valora la María, sino a la ignorancia del sicario encargado de la propaganda en las redes. Tanto dolor ya no se puede aliviar ni con sangre. (... lo cual, visto por don Quijote, pareciéndole que allí venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces dijo: "Ninguna persona, de cualquier estado y condición sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía"). Gracias.
jueves, 14 de noviembre de 2024
Las tradiciones.
Hoy, la tradición se hace ley por decreto (¡vivan los novios!). Me refiero a un hecho que puede ser considerado como fuente de derecho en ausencia de una ley aplicable. Sin embargo, para que la tradición tenga ese carácter, debe ser contraria a la moral y la decencia y estar supervisada por una inteligencia superior. Se dejó llevar por lo que hay, "es lo que hay", y preso de la implacable rutina y el hastío quedó sujeto a un estado de abandono. La tradición se hizo ley por decreto y la autoridad al mando (de luna de miel) no se entera, tal vez ni se le espera, como a Mazón. Sigue sin haber vestigio de Buen Gobierno.
Si lo de arriba convence es tiempo de secar toda raíz de impotencia y alzar vuelo. En una sociedad enferma nadie se fía de nadie, ni de la ley y su justicia, y menos de la cultura. Como si Tordesillas fuera una biblioteca y el Toro de la Vega un evento cultural. La situación que vivimos debe hacernos repensar en cómo nos movemos, y quizá nos socorremos. No es necedad, es necesidad. Todos necesitamos de todos activado el aviso de nivel rojo en la zona, lo que debe hacernos reflexionar sobre la búsqueda de la concordia más allá de los propios intereses que nos corrompen y dispersan. Como sociedad tenemos que impulsar vínculos para reducir tensiones e impulsar la cultura del abrazo. Nada lograremos sin anhelo y franqueza. Gracias.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Si digo niño digo niña (y viceversa).
No añoro otros tiempos... Ni quiero que me traten de usted, ni que me cedan el sitio cuando voy en el bus porque me echan a perder. Quiero que me quieran si algún día me llegan a conocer. En fin, de otro tiempo recuerdo a una madre y a su hijo y una actividad extraescolar que les aconsejó la maestra del cole en la que no participara su hermana. La maestra quería que su hijo fuera él, y no otro. Entonces, la madre, como hoy es el Día mundial del Flamenco, lo llevó a la escuela de Flamenco. Ya en la escuela, la profesora animó al niño a que pasara al salón de baile y que se fuera identificando con los demás niños que bailaban mientras ella trataba con su madre. Y trató, y al poco el niño salió del salón de baile y su madre, entusiasmada (como Calimero), le preguntó qué tal y qué alegría. El niño dijo: "bien, yo también estoy emocionado". Su madre le explicó el horario y que el lunes empezaba las clases. Pero en casa, entristecido el niño dijo a su madre: "yo no tengo que ir el lunes". "¿Qué dices? Preguntó la madre desconcertada. Y su hijo respondió: "te vi tan contenta que no quise cortarte el rollo". Y la madre siguió cocinando la cena... (Una madre y su hijo no son un descuido de Dios, son un sueño hecho realidad). Gracias.
Y de soslayo hizo un bis. Martes, 12 de noviembre de un cumpleaños feliz.
martes, 12 de noviembre de 2024
Kristel.
Los mundos paralelos que encierra el amor han traído a maestros espirituales y escritores a mal traer. Desde la creación al sicoanálisis nadie pone en duda el poder del amor, ni los enigmas que encierra. Esta controversia de la humanidad recoge con lucidez su carácter personal, de ahí que, y sigo, descifrar el jeroglífico que existe entre nosotros no es difícil teniéndote tan adentro del mí como te tengo: Kristel. Mi niña, tú engrandeces las cosas con tu sola presencia, y el cometido de llenarlas con tu alegría te hace indefectible en mi vida. Desde el día que naciste te acomodaste en mi corazón. Eres parte de mí. Con todo no solo es amor lo que existe entre nosotros, también hay poesía: entre nosotros hay reposo y hay nitidez; el horizonte tranquilo deseado por la mirada, la breve distancia que une la ilusión con un maravilloso ensueño, el rostro sonrosado de la luna al despertar el día, el véspero que me reveló que te habías hecho mujer. La poesía que me anima a seguir. Cuando un sentimiento aparece constante en el entorno tiene algo importante que decir, descifrarlo es tarea personal: yo lo hago con tu nombre. Kristel, no quiero ser sin que estés y me quieras. Si digo Kristel, digo Diego. Besito a Diego. Te quiero. Felicidades.
En de soslayo. Martes, 12 de noviembre de un cumpleaños feliz.
lunes, 11 de noviembre de 2024
Si te digo la verdad mentiría.
Es fácil vaticinar el fin del mundo cuando la verdad no importa; para entendernos: la posverdad tomó las redes sociales y el imperialismo la democracia. Ocurre que esta afirmación es un claro ejemplo de que el país ha entrado formalmente y desde el más alto nivel de la politiquería propagandística al horrible mundo de la posverdad que remite a las circunstancias en las cuales la evidencia es menos importante e influye menos en la opinión pública que las emociones y los prejuicios (certezas de vida sana llevo y me enfrento a la verdad, pero entre las redes sociales y la posverdad pierdo la credibilidad y la verdad pierde interés y no sé qué hacer conmigo). En el mundo de la posverdad emitir o hallar la verdad no es importante, algo que es grave y viene a explicar la magnitud de la crisis en las democracias sociales (Marx, Karl Marx, no ha muerto) y el avance de la ultraderecha donde quiera (acepto "derechita cobarde"), después está la escasa confianza de los ciudadanos hacia las instituciones (los politicastros arrasan con todo). Pero el asunto es más grave porque no se trata ya de la verdad, sino del fenómeno viral que se expande como la pólvora... (La demagogia politiquera y en fin: malos tiempos nos esperan). Gracias.
domingo, 10 de noviembre de 2024
En noviembre.
La política, como el amor, siempre ha hecho extraños compañeros de cama. Tal que, retirado formalmente el proyecto a la vecindad vencida, ha aparecido en el escenario político una feliz coincidencia entre la oposición y el gobierno a la que debo referirme, pues no es casualidad que estén de acuerdo en que hay un Dios (único y verdadero) y un hijo. Sin darnos cuenta situamos el empuje de nuestros logros por encima de quien intentó ilustrarnos. La política no es tan devota como la religión. El gobierno empieza las cosas y les pone fin antes de acabarlas y la oposición canta un bolero. Al borde del precipicio no se construye una sociedad: la ciudadanía está dispuesta a dar un paso al frente insistiendo en el suicidio colectivo. Los planes no se afianzan, los deseos no son puente de alianzas: la cuerda estira, pero no llega. Conviene pues, no malgastar el erario en verosimilitudes... "Las viejas ofensas no se borran con beneficios nuevos, tanto menos cuanto el beneficio es inferior a la injuria". (Nicolás Maquiavelo). Siempre hay un ganar tras la inversión del tiempo (aunque también se puede ganar haciendo nada). Antonio Machado: "Ayer dominadora, envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora". No podemos despreciar lo que ignoramos. Sin ser Blas de Otero "pido la paz y la palabra". En noviembre (antes de que llegue el frío invierno). Gracias.
sábado, 9 de noviembre de 2024
Un político listo.
Un político listo le dio por inventar y el primer día inventó las elecciones, las ganó, y como no había nada inventó la creación para que hubiera algo. El segundo día inventó la luz para que hiciera sombra (la sombra que pone en cuestión la verdad y la arroja al olvido). El tercer día inventó un imposible: hacer las cosas bien. El cuarto día inventó la eternidad para no obligarse a acabar el cuento de nunca acabar. El quinto día lo dedicó a celebrar hacer tanto en tan poco tiempo: invitó a los amigos de la infancia, bebieron vino tinto con sifón y comieron perdices. El sexto día amaneció con una resaca del demonio (a quien no necesitó inventar porque ya existía -no se fue, sigue ahí-, ocupa su sillón y gobierna con sus formas). Fue luego, sin querer, como ocurren las cosas queriendo, cuando inventó lo peor: la política y etcétera. Nadie dirá las palabras que no dije ni podrá explicar lo que siento, así que escribir el día es mi responsabilidad, y hablar bien o mal mi privilegio. Acéptenlo. Y no quieran descodificar una mente absurda después de un largo proceso de maltrato laboral. Abuso de autoridad vengativo. (El silencio resuelve los problemas donde la ignorancia y la maldad pueden tomar ventaja, pero no funcionará como chantaje). Gracias.
viernes, 8 de noviembre de 2024
Ian y la muerte.
jueves, 7 de noviembre de 2024
Debiera valer como advertencia.
Donald Trump gana las elecciones frente a Kamala Harris con una victoria arrolladora. Y el incremento fascista en España.
Los grandes cambios muy a menudo son invisibles al ojo humano, y a la vista menos entrenada. Créanme, pienso en mí y en la farola, desde la DANA no veo más allá. No tengo posibilidad de entendimiento, todas las verdades y las mentiras se estrellan contra esta realidad que vivo. Es una cultura de miseria, depredación y pobreza que se traga irremediablemente una seria resistencia. Si me creyeron antes vuelvan a creerme ahora: es poco inteligente ver el tronco desestimando que debajo de la tierra hay uno más fuerte, la raíz, capaz de generar proyectos incontables fundamentados en los sueños. Soy un soñador pertinaz. Y vuelvo a la DANA (parece que ya me voy soltando): Como entre nosotros hay algo más de confianza no pediré que me crean una vez más porque, aunque es verdad lo que les contaré, no me creerán. Aclaro que hablo de un casi hijo que trabaja en un ayuntamiento de los más afectados por la tragedia que, debido al mosqueo que tiene la sociedad valenciana con la clase dirigente, cambia la ropa de trabajo (oficial de obras municipales) por una camiseta de propaganda y dice que es voluntario y que viene a ayudar en lo que pueda. Lo convencieron a empujones y con insultos relacionados con la familia. Sí, como a su majestad. (Somos una masa de gente con intenciones siniestras hacia nosotros mismos). Gracias.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Brindemos por eso.
Campaña de Navidad. Un mes de consumo, lo superfluo: alto costo de la vida, la crisis económica, excesos y más excesos. Para superarlo, brinde con una copa de cava. Ya llegó, ya está aquí, el mes del cuento. Brinde por la paz en la Tierra. Brinde por el jodido arbolito. Brinde por los muertos que vuelven a casa por Navidad. Brinde por los vivos que perdieron el tren hoy y mañana. Brinde por el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén. Brinde por el mejor villancico. Brinde por el buen deseo. Brinde por la salud de Papá Noel. Brinde para que Melchor, Gaspar y Baltasar no pierdan el oeste. Brinde para que a nadie le amargue un dulce. Brinde por el propósito de enmienda. Brinde para que olvidemos el pasado y volvamos al amor. Brinde por Asturias, patria querida. Brinde por la posibilidad de una esperanza en el nuevo año que tal vez nos permita dejar de ser blancos de aquellos que son verdugos de exclusión y tortura. Brindemos por eso. ¿Hay alguien ahí? ¿Necesita ayuda? ¿Un psiquiatra, un monseñor, un amigo? En Mateo 7:7-8: "Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá". ("Así estamos consternados y rabiosos", le dice don Mario Benedetti al Che, pero sobre todo aturdido y agobiado, anda el pueblo sin saber a qué atenerse). Gracias.
A Patricia.
Qué grande es ser transparente con uno mismo. Y abrir la conciencia y bajar la velocidad. Las prisas, la fatiga, la ansiedad. Bajar la velocidad, parar, respirar ando, y volver a andar porque el camino no se hace solo. Es mucho y es poco, mientras la salud aguante... Mi amor, te exigimos mucho y tú te exiges más. Tienes que parar. Eres tan fundamental en mi vida que me rompes solo de verte. Y, sobre todo, sabiendo que soy parte de la culpa. Y apareció el sentimiento de culpa. Haces tuyo el dolor que no es, en realidad dolor es, pero no tuyo. No permitas que la vida de los demás te deje sin opciones. No necesitas encubrir lo que sabes, hablar lo que piensas, entender sin ayuda, vivir sin prejuicios: eres soberana. Llegó el día de alejarte en silencio de lo tóxico, en silencio, digo, para no dar pistas. Los tiempos cambian y estás en condiciones de, por fin, marcar tú el paso del tiempo. Tic, tac... Enhorabuena. No eres igual, no eres la misma, eres mejor. Cuanta con mi apoyo emocional y con una caricia que el alma reconoce sin recordatorios. Los intereses cambian, entonces, superarlo todo solamente está a un perdón de distancia. Di las cosas que sientes sin complejos, sé espontánea, con poca reflexión... ¿Podrás? (La justicia le ha dicho a la ley que lo tuyo ya no tiene camino que recorrer. Se tenía que acabar y se acabó. Te quiero, y a corta distancia).
martes, 5 de noviembre de 2024
Sigue lloviendo.
No lo volveré a intentar: la alerta pasa de naranja a roja y viceversa y sigue lloviendo. Escuchen la radio. Disculpen la mala educación. Y voy por los laureles para hablar de otro uso del condicional simple: la probabilidad en el pasado. El condicional simple se puede emplear para manifestar una probabilidad pero en el pasado. Yo, cuando hablo del pasado si lo recuerdo lo manipulo o no lo nombro. El pasado es el peor invento de quien sea. Del presente no puedo escribir, de momento, quizá. En la memoria de la sociedad queda. También, y hasta que amanezca queda, el ejemplo solidario. ¡Vixca València!. Me manejo bien con el pasado, no tanto el pasado conmigo. Esta realidad que respiramos tiene mártires y sangre. En reconocimiento a estos mártires y a tanta sangre vertida quien gobierna debe ser cuidadoso a la hora de modificar las leyes a su antojo. Hablo del derecho que tiene la sociedad a ser informada, para que no se convierta en derecho a difamar. Atentos los políticos que se sirven de la política para hacer el mal sabiendo que existe el bien. Gracias a las luchas del pueblo y sus muertos, a tanta sangre vertida, ya dije, hoy la libertad de expresión es una conquista sagrada. (Y, sin embargo, empezaron tratándose de tú, luego de usted, para acabar levantándose de la mesa y fin. Lo explica mejor Rajoy: -"¿Sabe cómo se pagaron las obras en la sede de Génova? -"Imagino que con dinero". El gobierno no se explica porque la oposición no sabe preguntar). Gracias.
lunes, 4 de noviembre de 2024
¿Quién es quién?
Recuerdo el pasado político y hasta lo añoro (ni lo recuerdo ni lo añoro). Como ahora: derechas, izquierdas y asociaciones de vecinos. Votábamos en función de lo que representaban y el futuro que nos prometían. ¿Y ahora? Ahora igual. Nuestros "líderes" (imprescindibles las comillas) no se identifican ni representan nada. De ahí que nuestra democracia sea un simple juego de oportunidades para los nuestros y ganancias personales. Despojándolos de todo y cediéndoles el cielo y el verbo que cruza el umbral de los deseos esperando ser amados por una dama en su propia poesía. Joder, dona, entró noviembre con la comunión de los santos y el recuerdo a nuestros predecesores nos invita a dirigir la mirada a los peregrinos de la vida que perdieron el rumbo. Los politicastros creyentes perdieron en la soledad de los cementerios sus propios vínculos a través de la liturgia del espectro dolorido. Una plegaria se oye con los abecedarios del silencio. Hoy más que nunca, todos estamos deseosos de una invocación a la concordia para quien aún no ha vivido. Quizás estemos cansados, necesitamos esperanza con fuertes deseos de unirnos a un mundo sin frentes ni fronteras. No hay mejor sanación para la mente que la inmersión en uno mismo. (Respetemos, entonces, a los demás tal cual se les ve en su estado natural, como a nosotros mismos). Gracias.
domingo, 3 de noviembre de 2024
Gracias por nada.
Soy incapaz de escribir la debacle que vivimos. A pesar de que ayer la debacle me llevó al hospital: los mayores tenemos un plus ante la debacle. Dos hostias y a casa. Y que no vuelva. Ayer no fui noticia. No me gusta ser noticia, ni ser viejo, pero no me preocupa, como a don Santiago Ramón y Cajal: "No deben preocuparnos las arrugas del rostro, que significan pérdida de grasa". La ciencia clasifica la vida humana en tres etapas: edad adulta, 34 años; madurez tardía, 60 años; vejez, 78 años. La ciencia, como si ya hubieran inventado todas las vacunas y llevado la cristiandad a la luna, se empeña en ponerle años al hambre. Lo cierto es que llegar a la vejez es privilegio de no todos, y llegar con salud de menos, y llegar debiéndole a los usureros dinero de nadie. El Santander por un ejemplo, obtuvo un beneficio de 9.309 millones de euros en los nueve primeros meses de 2024. Los bancos ganan dinero y no lo prestan a las familias sino a precio de usura. Ni a un viejo de 78 años para pagar el alquiler y comer un plato de sopa caliente, aunque se haya plantado como yo en la edad adulta: 34 años. Una sociedad que desecha a los viejos tras haberles sacado el jugo, solo puede parir sociedades imperialistas. Joder, dona, llevo mi vida entera con la salud mental a cuestas, y con los políticos ignorantes que invierten en corrupción y no en cultura. "Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se había vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro en su jodida vida, de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate". (Jesús Quintero). Gracias por nada.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Huérfano de amor.
La mejor universidad... la experiencia. No, eso no. El mejor maestro... Jesús el Cristo. No, eso no. El día más guay... el que sabes disfrutar. Sí, eso sí. La palabra sincera... la que oyes deseada. Sí, eso sí. El mejor proyecto de vida compartida... (con la vida compartida aparece la muerte en exclusiva... no debiste cambiar tus caderas de acera... Qué poco tú te has querido). Uf, qué cabeza, se me olvidaban las frasecitas hechas (va por ti): el secreto mejor guardado, el que callas; la mejor pelea, la que evitas; el logro más grande, vivir sin complejos; la mejor droga, el amor. Y aquí lo dejo que voy al tren y llego tarde. Voy a Valencia a comprar un seguro de sana razón en una clínica de salud mental. La mejor inversión... la salud mental. Sí, eso sí. Está de moda la salud mental, en la calle, en el bar de la esquina encuentras un alma en pena a voz en grito. El gobierno invierte en corrupción y sí, eso también, pero si una pequeña parte de la inversión se dedicara a la salud mental... Este país es una gran estafa. Y anteayer halloween: la doblez como estilo de vida. En la trapería de Kristel le quitan los disfraces de la mano. A mí eso de halloween me da repelús. Hace ahora mil de años "el irrepetible" lo prohibió porque los asesinos en serie se ponían las botas y esas ganas de matar las tenía él patentadas. Joder, dona, qué matraca, algún día tendré que volver al amor y la santa poesía: el mismo cuento de viejo cansa. (Ahora sí que perdí el tren. Lo volveré a intentar mañana). Gracias.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Poesía.
Para hacer sentir el peso de tu pálpito y la naturaleza hondamente humana de la impronta colectiva. La poesía tiene motivos de existencia que la cerrazón y el delirio no logran comprender como un bien espiritual de primer orden. Es cierto que veces nos envuelve el sinsentido que apoya el aserto de la utilidad con que, por ejemplo, Oscar Wilde, sentenció la función social del lenguaje poético. Estoy pensando y busco en la oscuridad del silencio un algo para escribir. Se aparecen unas luces que parpadean: ¿Eres tú, poesía? Me confundes y me haces dudar. Pienso que cierras filas con desgana el capítulo de tus días acaso agonizantes. ¿Estás segura de que es amor lo que sientes? Posiblemente no soy quien para entrar en todos tus días. Quiero escribirte, poesía, y me siento cansado. Me vuelves loco. El abatimiento me imposibilita, es el maldito frenesí mental. Todo me perturba, estoy absorto en mi desdicha. La luna ya no acaricia mi frente con sus besos de labios plateados. Es esta una percepción que quiero aclarar diciendo que no es reciente, que la luna hace tiempo que no me besa. Si al menos con el deseo de un poema y a pesar de su incuestionable relevancia ontológica. La luna me inspira. No hay duda en torno al hecho de que la poesía es la más encumbrada expresión estética de los sentimientos y la más cercana al testimonio vital del amor. El amor es otro invento humano y cualquier disculpa le arranca un verso. La poesía siempre está presente en la más radical revelación por la sobrevivencia del humano ser. La poesía precisa concentración para oír esa música lejana y crearse. Es la brisa de un mar y sus brumas; las luces de sirenas que sobrenadan en el preámbulo de la encarnación literaria. Vaga entre la palabra como un náufrago, también tiende a perseguir la muerte en las sinuosidades de la locura. Divagaciones presas en el lenguaje poético con sentido filosófico que invitan a la reflexión en un mundo atribulado por la violencia y los desafíos que requieren de la templanza y de la visión trascendente que logra quien se sumerge en la poesía. ¿Percibes mi confusión? Te veo y te sonrío, mascas un verso. Abres los parpados y me miras con ojos de luna inspiradora. Sabes que no puedo escribir porque mis pensamientos están deshidratados. El razonamiento, como equilibrio a la hora de escribir me confunde, es otra creciente propensión a dejarme envolver por vacuos predicamentos y sus tendencias enajenantes. La palabra ya no puede coordinar la concatenación de ciclos en la decadencia de mi prosa. Amanecerá un día y mis ojos verán la distancia que nos separa en una estantería de libros que serán de soslayo en otra vida, donde la poesía me hará crecer y moverme como un ofidio en la pegajosa clandestinidad de un delirio de grandeza. (Hasta que María, la Magdalena, decida en contra). Gracias.
jueves, 31 de octubre de 2024
Mis dedos nerviosos.
Ayer fui a renovar el DNI por última vez... (Ayer llovía, no salí de casa... ¿Qué hice ayer? Kristel, Diego y Alfredo, al fin pude hablar con ellos y están bien. Qué tragedia). No sabía que iba a renovar el DNI por última vez, si lo hubiera sabido, la buena señora podía esperarme sentada. Si el motivo es que no valgo, sino para estorbar como dice mi esposa, o que de urgencias en el Hospital ya no me van a auscultar ni otra cosa porque tienen que optimizar recursos, disculpen, quiero decir que no les es rentable repatriar a los médicos españoles que tienen consulta abierta en Alemania y los MIR (probes) casi médicos, pero cualificados para reparar a los accidentados que les lleva la SAMUR no, qué va, no dan abasto. Este país nos está matando de pobreza y de enfermedad (disculpen la redundancia). Como a los mayores nos ronda la muerte, nos trían, o nos llevan al osario sin pasar por el Santo Sepulcro. Terco como un político que no sabe ni aprende (aunque según me cuentan algo ya le huele a metedura de pata); divina como esa mujer que encandila en las playas de Valencia a los mayores y les devuelve las ganas de vivir, ay. No dejaré entrar la vejez en mí, me mantendré vivo con DNI o sin él. No vuelvo a cumplir años. Me planto. Y pido a los más mayores que no renueven el DNI para que, indocumentados, apuesten con pasión renovada por un futuro optimista y saludable. (Y llueve, llueve, llueve en Valencia, y lloran y siguen llorando lágrimas de cielo en Valencia). Gracias.